lunes, 2 de septiembre de 2013

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS ANIMALES

Londres, 23 de septiembre de 1977
Adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas en la Tercera reunión sobre los derechos del animal, celebrada en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977. Proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas que se asocian a ellas. Aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)


Preámbulo
Considerando que todo animal posee derechos,
Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímes contra la naturaleza y contra los animales,
Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo,
Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo,
Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos,
Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales,
Se proclama lo siguiente:

Artículo 1.
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo 2.a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo 3.a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4.a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.

Artículo 5.
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho derecho.

Artículo 6.
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 7.
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8.a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9.
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10.
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo 11.
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12.a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo 13.
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14.
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.

PROBLEMAS DE LA LECHE

La leche, según cientos de estudios científicos, es un producto nocivo, relacionado con cólicos, irritaciones y hemorragias intestinales, diarreas, nefrosis, eczema, artritis reumatoide, anemia por falta de hierro, arteroesclerosis y reacciones alérgicas en niños y adultos, infecciones como la salmonela y el virus de la leucemia bovina, parecido al virus del SIDA, además de existir una posible conexión con la diabetes juvenil. Entre los niños los problemas que pueden manifestarse son: alergias, infecciones de las amígdalas y oído, hemorragias intestinales, asma, diarrea, enuresis, nefrosis, cólicos y diabetes juvenil. En los adultos, el consumo de leche se relaciona con las enfermedades coronarias, artritis, alergia, sinusitis, cataratas, osteoporosis, esclerosis múltiple , leucemia, linfoma, y el cáncer de colon, pulmón, próstata, pecho, ovarios y recto.

Durante los últimos doscientos años nuestra adicción a la leche y sus derivados ha alterado tanto nuestra mente, nuestras funciones fisiológicas y nuestra salud, que la vida no se concibe sin la protección de la sanidad pública, cuya loable misión es tratar toda una serie de dolencias que no se producirían en una sociedad bien alimentada, con una abundante dieta vegetal. La rectificación de muchos errores dietéticos importantes basados en el consumo de productos carentes de fibra como la leche, la carne y el pescado, que a tantos cuestan la salud e incluso la vida, implica reducir gradualmente su consumo hasta eliminarlos por completo, respetando y siguiendo unas reglas básicas llenas de sentido común:
  1. Cuando la Naturaleza diseñó las glándulas mamarias para alimentar a las crías recién nacidas lo hizo con la intención de proporcionarles leche sólo temporalmente, teniendo en cuenta los intereses de la madre y el niño.


  2. La composición de la leche y las características de los alimentos están fisiológica y específicamente adaptados para cada especie.


  3. La leche que se forma dentro de las glándulas mamarias es estéril, con la intención de que sea consumida a través del pezón de la madre, pasando directamente al retoño sin ningún contacto con el aire contaminante y la acción destructora de la luz.


  4. La carne de vaca o de cualquier otra especie es un producto inadecuado para el ser humano que no está adaptado fisiológicamente para asimilar purinas y despojos animales, sin importar su origen o supuesta calidad.

Si aceptamos que somos lo que comemos y superamos la dependencia de los productos animales no adaptados a nuestras necesidades fisícas o fisiológicas, el veganismo es la vía más ética adecuada para disfrutar de buena salud y establecer una relación más sana y respetuosa con los animales y la Naturaleza.

CITAS CÉLEBRES

  • "La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por el modo en el que se trata a sus animales." Mahatma Gandhi
  • “Ahora puedo mirarte tranquilo. Ya no te como.” Franz Kafka
  • “Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales.” Victor Hugo
  • “Un día llegará en que los hombres, como yo, miren el asesinato de animales como miran hoy el asesinato de los hombres.” Leonardo da Vinci
  • “Retrasamos el progreso de la humanidad con cada acto que glorifica o al menos tolera tan estúpido disfrute al matar.” Rachel Carson
  • “No como carne porque resalta las cualidades negativas como miedo, enojo, ansiedad, agresividad, etc. Los vegetales se ofrecen a la tierra apaciblemente cuando maduran y permiten, por lo tanto, que el proceso pensamiento-conciencia se desarrolle de una manera sublime y lleno de paz.” Carlos Santana.
  • “Los animales son mis amigos y yo no me como a mis amigos”. San Francisco de Asís
  • “Es increíble y vergonzoso que ni predicadores, ni moralistas eleven más su voz contra la bárbara costumbre de asesinar animales y además comérselos”.Voltaire
  • “Si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todos seríamos vegetarianos”. Paul McCartney.

  • “Nada beneficiaría más a la salud humana que la evolución hacia una dieta vegetariana”. Albert Einstein
  • “No me cabe duda de que dejar de comer animales forma parte del destino humano en su mejoramiento gradual”. Henry David Thoreau.
  • “La alimentación de los hombres superiores está basada en frutas y raíces crudas”. Miguel de Cervantes
  • “Creo que la amistad entre el hombre y el perro no sería duradera si la carne de perro fuera comestible”. Evelyn Waugh
  • “Una dieta vegetariana nos proporciona energía pacífica y amorosa, y no sólo a nuestro cuerpo; sino, sobre todo, a nuestro espíritu”. Pitágoras
  • “La gente dice con frecuencia que los humanos siempre han comido carne. De acuerdo con esta lógica no deberíamos tratar de evitar que la gente mate a otra gente”. Isaac Bashevis (Escritor estadounidense).
  • “Los criminales, luchadores y malhechores acostumbran comer abundante carne para así endurecer su conciencia y ser más eficientes en sus nefastas acciones”. Jean Jaques Rousseau (Filósofo suizo).
  • “Al cabo de un año de haber dejado de comer carne, mis nuevos hábitos me proporcionaron placer y deleite. Además me parece que se ha venido desarrollando mi capacidad intelectual”. Lucio Anneo Séneca (Poeta y filósofo latino).
  • “Sólo habrá una verdadera cultura humana cuando no sólo el comer humanos, sino todo tipo de consumo de carnes se considere canibalismo”. Wilhelm Bush (Pintor y poeta alemán).
 

¿Sabías que los pensadores más grandes de todos los tiempos han sido vegetarianos?

Ya sea por compasión, por ética moral, por ecología o por salud varios pensadores de la talla de Einstein se volvieron vegetarianos. Sus argumentos variaban desde el respeto y la no discriminación hacia los animales, pasando por la construcción de una sociedad mejor, hasta la búsqueda de la paz interior y el establecimiento de una armonía entre la naturaleza y su ser.

Algunos de estos teóricos, filósofos, mentes brillantes , famosos y músicos son:

v Leonardo Da Vinci
v Charles Darwin
v Thomas Edison
v Ralph Waldo Emerson
v Sir Isaac Newton
v Platon
v Franz Kafka
v Srinivasa Ramanujan (probablemente el mas maravbilloso matematico de los ultimos 1000 años)
v Jean Jacques Rousseau
v Albert Schweitzer
v Sócrates
v Henry David Thoreau
v Tolstoy
v Adolf Hitler
v Mark Twain
v H.G. Wells
v Diógenes
v Albert Einstein
v Apu (The Simpsons :-)
v Lisa (The Simpsons)
v Martin Luther
v Montaigne
v Pope
v Schopenhauer
v Seneca
v Voltaire
v Joaquin Phoenix
v Ashley Judo
v Michael J. Fox
v Leonardo DiCaprio
v Liv Tyler
v Marina Sirtis (Star Trek)
v Brad Pitt
v Richard Gere
v David Duchovny
v Rachael Leigh Cook
v Dan Castellaneta (voz de Homer Simpson)
v Drew Barrymore
v Kim Basinger
v Brigitte Bardot
v Rosanna Arquette
v Bob Marley
v Blur
v Eddie Vedder (Cantante principal de Pearl Jam)
v Daniel Johns (Cantante y guitarrista de Silverchair)
v Enrique Bunbury (Héroes del Silencio)
v George Harrison (Beatles)
v Joe Ramone
v Kirk Hammett (Guitarrista de metallica)
v Larry Mullen Junior (Bateria y fundador de 'U2')
v Michael Franks (Cantante de jazz)
v Moby (vegano)
v Ozzy Osborne
v Paul & Linda McCartney
v Peter Buck (REM guitarrista
v Phil Collen (Def Leppard)
v Rick Allen (Def Leppard)
v Ringo Starr (y su esposa, Barbara Bach)

TU PUEDES CAMBIARLO, NO COMPRES, ADOPTA

Los perros y gatos vendidos en las tiendas de mascotas proceden de criadores o de fábricas de cachorros”. Los animales entran a las ciudades en camiones y su precio es muy bajo. Las malas condiciones de los largos viajes son la causa de la altísima mortalidad de cachorros cuya pérdida económica se suple con los bajos precios de adquisición.


Aún así, una vez vendidos a particulares, muchos animales fallecen debido a varios factores (defectos congénitos inherentes a las razas llamadas "puras" y debilidad del animal, entre otros). De todas maneras, los criadores de razas específicas extenúan y acortan la vida de las perras y gatas haciéndolas parir sin descanso, y se deshacen de los cachorros que no cumplen con los cánones de perfección establecidos, sacrificando a la mayoría de éstos.







Criadores particulares legales e ilegalesEs corriente encontrar en las revistas de anuncios una constante oferta de camadas, normalmente de perros o gatos de cierta raza. Muchos de estos particulares poseen licencia de núcleo zoológico, lo cual les permite criar y vender animales legalmente.





 Aún siendo legales, suele tratarse de animales que, debido a la endogamia, resultan propensos a enfermedades y discapacidades funcionales y mentales. Otros criadores particulares, sin licencia de núcleo zoológico, son los que hacen criar a su animal (de raza específica o no) porque piensan, erróneamente, que la cría representa una necesidad biológica para las hembras caninas o felinas, o les gustaría tener cachorros de sus mascotas, o se aprovechan de su animal para producir mercancía de la que lucrarse. Ambos tipos de criadores, legales e ilegales, contribuyen en gran manera a la sobrepoblación y al abandono.



Animales domésticos a la fuerza
Únicamente perros y gatos pueden y deben ser considerados animales domésticos, ya que son las dos especies que, tras siglos de evolución, se han adaptado a vivir con el ser humano con el que (bajo las circunstancias adecuadas) pueden alcanzar una vida plena y feliz. Ningún otro animal, no sólo los considerados exóticos, debe ser forzado a hacer un papel de mascota que no le corresponde.
Éste es el caso de reptiles, hurones, conejos, patos, cobayas, ratones, peces, tortugas, todo tipo de pájaros, ente otros. Algunos de estos animales, a la venta en tiendas y quioscos, no sólo son criados masivamente para ser vendidos como mascotas, sino también para ser consumidos como comida para animales exóticos (como conejitos, ratoncitos y peces destinados a alimentar serpientes).




En cualquiera de nuestras ciudades hay muestras claras de este tipo de comercio, donde se exhiben miles de animales enjaulados. Las condiciones de extremo hacinamiento, en el caso de los animales más pequeños, deriva en sofoco, canibalismo y debilidad, lo cual causa la muerte diaria de muchos de ellos.


En el caso de los animales más grandes, como gallos y palomos, entre otros, estos viven en jaulas diminutas donde no tienen la oportunidad de levantarse, aletear o darse la vuelta. En ambos casos, docenas de estos animales acaban en la basura todos los días, víctimas mortales de tales condiciones.


Datos
A nivel mundial, anualmente se abandonan aproximadamente entre 500.000 y 800.000 de perros y gatos respectivamente. Por esto es de suma importancia el control de natalidad para reducir la sobrepoblación de estos animales y así terminar con el abandono.
 
Es necesario saber que:
  • La única forma de reducir la incidencia de tumores en las hembras es la esterilización. Una gata no esterilizada tiene el 30% de posibilidades de desarrollar un tumor maligno. Una vez esterilizada, estas posibilidades se reducen al 18%.
  • Los gatos que salen a la calle ven su esperanza de vida reducida a la mitad, ya que se exponen a atropellos, agresiones, intoxicaciones, peleas territoriales y enfermedades felinas transmitidas por animales sin hogar. La mayoría de los gatos caseros abandonados no sobrevivirán más de 10 días en la calle.
  • Los animales domésticos deben vivir con los humanos, y su entrada en el hogar familiar no debe ser restringida. Ningún animal debe ser utilizado exclusivamente como vigilante externo, lo cual en sí ya constituye un abuso.
  • La solución directa para que cese o disminuya la existencia de criaderos de animales, es la adopción. Al comprar un animal en una tienda de mascotas solo estarás contribuyendo a la extensión de este comercio infame. Si tu niño o niña desea compartir su vida con un animal y, después de reflexionar seriamente, decides responsabilizarte de uno, hazlo por él/ella además de por el mismo animal. De esta manera contribuirás a que tu hijo crezca como un ser humano compasivo y solidario, no como otro de tantos consumidores irresponsables conducidos por modas y caprichos.
  • Cuando adoptes no olvides a los animales adultos o ancianos, cuyo agradecimiento no tiene límites, y suelen ser ignorados a favor de los cachorros.
La misma ética se aplica a todos los animales, sea cual sea su procedencia. Igual que en el caso de compra, la adopción también puede ser un capricho fruto de un ataque superficial de compasión. Antes de adoptar, PIENSALO, y no sometas al animal al abandono emocional o a un traumático regreso al centro de adopción.

 

jueves, 22 de agosto de 2013

CAZA: LOS ANIMALES TAMBIÉN TIENEN DERECHOS

  • La caza atenta contra el derecho a la vida de los animales. Los seres vivos, por el hecho de serlo poseen un derecho natural a vivir, y su supervivencia está ligada al equilibrio depredador-presa. Desde el punto de vista ético no se les puede privar de la vida por placer o deporte. En nuestras sociedades desarrolladas las personas no necesitan cazar para alimentarse.
  •  La caza hurta a los no cazadores el derecho a disfrutar de la naturaleza. Los cazadores son una minoría frente a los no cazadores. Pese a ello se apropian de las especies silvestres que son un patrimonio común. Pese a ser minoría, aproximadamente el 70% del territorio nacional está catalogado como terreno cinegético. En jornadas de caza, andar por el campo recogiendo setas u observando pájaros se convierte en un ejercicio arriesgado.
  •  La caza rompe el equilibrio ecológico. La actividad cinegética elimina palomas, perdices, conejos, ciervos...que forman parte de la cadena trófica natural. Sin duda ello repercute en otros animales (aves rapaces, carnívoros...) que dependen de aquéllos para sobrevivir. Al sustraer de la cadena trófica una parte de su biomasa se altera el equilibrio ecológico y los ciclos naturales de energía. Además está documentado que la caza ha sido causa directa de la extinción de las especies, como ocurrió con la paloma migratoria norteamericana, o ha puesto en peligro a muchas otras.
  • La caza es una fuente de contaminación. El efecto más pernicioso es el vertido anual de toneladas de plomo en forma de perdigones, a veces concentrado en determinadas zonas como lagunas o marismas. El plomo, como metal pesado, es altamente nocivo (plumbismo) para los animales. Está documentada la mortandad de aves acuáticas por ingerir involuntariamente perdigones mezclados con el fango que filtran. También se han dado casos de intoxicaciones en rapaces que habían sido tiroteadas y portaban perdigones en su cuerpo.
  • La caza ocasiona otros numerosos y diversos efectos negativos. Los cazadores, para eliminar competidores naturales colocan venenos en los campos; usan cepos y lazos, que son métodos no selectivos, capturando tanto especies protegidas; reintroducen especies exóticas que compiten con la fauna autóctona; vallan y cercan fincas, creando barreras insalvables para la fauna silvestre; emplean refinadas tecnologías (vehículos todo-terreno, armas de repetición, miras telescópicas, etc.) que convierten la caza en una persecución despiadada.
  • Además, las armas de caza son causa, todos los años, de accidentes desgraciados. En España mueren una media de 20 cazadores por año por disparos, a los que hay que sumar los numeroso heridos. Esto hace que la caza sea una actividad peligrosa, especialmente para los acompañantes y para quienes están en el monte sin practicarla. Se convierte en una ocupación de los espacios naturales por la fuerza, donde el resto de los ciudadanos tenemos nuestros derechos limitados.


MODA ASESINA

Es curioso comprobar cómo muchas señoras lucen orgullosas de su cuello una piel de zorro que conserva las caracteres del animal: patas, cola, rostro, etc. Seguro que muchas de ellas nunca se han fijado realmente en lo que llevan a hombros ya que si lo hubieran hecho seguramente les habría invadido un sentimiento de culpabilidad, pena y sobre todo, vergüenza.
Si, vergüenza, porque el hombre de hoy debe avergonzarse de no haber contado nunca con el resto de los seres vivos que comparten con él este planeta. No ha dudado en masacrar y exterminar numerosas especies de animales y plantas para conseguir sus más preciados objetivos: lujo y riqueza. Hemos aniquilado y exterminado numerosas especies porque su belleza era tan deslumbrante que queríamos poseer sus plumas, conchas, pieles, etc. Para intentar alcanzar su perfección y no sentirnos inferiores a nada ni a nadie.
Para ello utilizamos métodos totalmente sanguinarios y macabros que atrapan a los animales por las patas y los hacen agonizar durante varios días. Lazos que ahogan al animal cuando intenta librarse. Venenos que producen agonías y sufrimientos sólo posibles de describir contemplando la expresión de sus cadáveres. Garrotazos propinados a las crías indefensas, etc...
Si quieren conocer los nombres de las especies aniquiladas no busquen en la publicidad de peleterías y similares ya que ellas se preocupan muy mucho de ocultar al cliente la cara "desagradable" del negocio.
Nosotros tampoco queremos enumerarlas porque ocuparíamos muchas páginas y creemos que es más provechoso olvidarnos del detestable pasado, empezar a rectificar en el presente y proyectar un futuro en que reparemos a la naturaleza todo el daño que le hemos hecho.
Las temperaturas que disfrutamos en nuestro país en ningún caso exigen la utilización de pieles y actualmente existen otras prendas más adecuadas.
Así pues no nos dejemos engañar por la publicidad y las manipuladas modas y manifestemos todos nuestra enérgica repulsa a la utilización de estas prendas.